viernes, 21 de marzo de 2014

Evaluación 2do Parcial.

Bueno, con respecto a mi blog en estas 7 últimas entradas, pienso que he tenido un buen desempeño, que mis entradas son claras, con buena ortografía, escritura adecuada, además de que se encuentra en un tono más didáctico conforme avanzan las entradas. El contenido de mis entradas se basa en investigaciones concisas y en varios autores de libros, conceptos específicos y sobre todo el Estado de la Cuestión, en el cual se necesita tener un Panorama General del tema y creo que lo he hecho bien hasta el momento.

En este parcial me he esforzado por participar y dar buenas críticas a las entradas de algunos de mis compañeros, ayudarles en su ortografía e incluso haber aportado más y nuevas cosas en el grupo de Facebook. Así como mi puntual asistencia y el uso de todas las herramientas que nos has proporcionado hasta el momento para las búsquedas especializadas de información.

Por lo que para mi evaluación del Primer Parcial pienso que mi blog da una buena contribución para todos los demás, siendo tal motivo por el cual mi autoevalución sería de 9.5.

Panorama General.

La agricultura se convirtió en la principal forma de obtener alimentos hace 10 o 12 mil años. Usando técnicas antiguas de biotecnología, los agricultores fueron capaces de seleccionar los cultivos más resistentes y con mejor rendimiento para producir alimentos suficientes para la cada vez mayor población. Conforme a la cantidad de alimentos obtenida en los cultivos se fue volviendo cada vez más grande y difícil de mantener, se requirieron otras técnicas biotecnológicas para mantenerlos y aprovecharlos, lo que dio origen a prácticas como la rotación de cultivos, el control de plagas, la domesticación de animales, la producción de cerveza y pan, etc., aunque no fue sino hasta muchos años después que descubrieran los principios que gobiernan cada una de estas técnicas.


 
Historia de la Ciencia y la Tecnología.
 
 
HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 3

En este libro de Mariana Isolve, habla que de a principios del siglo XX, los científicos ya habían adquirido una mejor comprensión de los fenómenos microbiológicos y comenzaron a explorar nuevas formas de fabricar algunos productos. Así, en 1917, Berth G Santy usó por primera vez un cultivo microbiano puro en un proceso industrial para la fabricación de acetona a partir de almidón de maíz usando Clostridium acetobutylicum, de esta manera el Reino Unido pudo fabricar a partir de acetona el explosivo cordita durante la Primera Guerra Mundial. También en la misma guerra, Alemania produjo glicerina por fermentación para la fabricación de nitroglicerina.

En el año 2000 se llevan a cabo en Kenia las primeras pruebas en campo de un cultivo: una especie de camote resistente al ataque de virus. Y en el 2003, un grupo de investigadores japoneses desarrollan por técnicas de ingeniería genética un grano de café sin cafeína y para el 2006se aprueba la primera vacuna fabricada en una planta, esta vacuna veterinaria protege a pollos de la enfermedad de Newcastle, dando inicio a la Era de la Biotecnología, donde los avances en el campo han sucedido a gran velocidad.

La biotecnología se puede definir como un conjunto de técnicas en que se utilizan organismos vivos, partes de ellos o moléculas derivadas de organismos vivos para fabricar o modificar productos. Además, comprende aquellas técnicas de modificación genética de variedades de plantas, animales o microorganismos para su utilización con un propósito específico. Cuyo objetivo fundamental de la biotecnología de alimentos es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.

Las principales disciplinas que se aplican en el ámbito de la biotecnología son la microbiología, la bioquímica y la ingeniería genética, la biotecnología posee la capacidad de cambiar la comunidad industrial del siglo xxi debido a su potencial para producir cantidades prácticamente ilimitadas de sustancias de las que nunca se había dispuesto antes, productos que se obtienen normalmente en cantidades pequeñas, productos con costo de producción mucho menor que el de los fabricados por medios convencionales, productos que ofrecen mayor seguridad que los hasta ahora disponibles y productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y baratas, entre otras cosas.
 

Con la Biotecnología se quieren mejorar las plantas y semillas por medio de la modificación genética y la manipulación de las moléculas del ADN, para llegar a obtener plantas más grandes, que puedan soportar diferentes tipos de temperaturas, que tengan mayores frutos, que sean "súper plantas" en comparación a las plantas que tenemos hoy en día y que con los diversos cambios climáticos que han surgido se ha ido perdiendo la calidad de dichas plantas y semillas, tornándose en un trabajo casi imposible para los dueños de tierras poder cosechar.

 
Beneficios de la Biotecnología en Alimentos.

Las ventajas ofrecidas por la biotecnología de modificación genética se aplican fundamentalmente en el mejoramiento de cultivos agrícolas. Las principales aplicaciones se ven en cultivos con las siguientes características: resistencia a enfermedades y plagas, resistencia a sequías y temperaturas extremas, aumentos en la fijación de nitrógeno (permitiendo reducir el uso de fertilizantes), resistencia a suelos ácidos y/o salinos, resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar malezas sin afectar el cultivo), mejoramientos en la calidad nutricional, modificaciones para obtener cosechas más tempranas, mejor manejo de postcosecha y otras características de valor agregado.

 
Consecuencias de la Biotcnología en Alimentos.
Hoy en día las consecuencias de utilizar la Biotecnología es que en un futuro pueda existir el riesgo de alterar la biodiversidad, especialmente en México, donde tenemos una alta variedad de biodiversidad y podría repercutir soltar plantas transgénicas al ambiente. Los problemas de los cultivos genéticamente  modificados se encuentran cuando las nuevas características o la combinación de éstas no son lo esperado y repercuten en el medio ambiente, ya que éstos dependen de que los nuevos genes contengan las características del cultivo madre y el entorno. Pero sobre todo el temor que aún se tiene es que de pasar de una escala exerimental o piloto  a una comercial se pierda el control sobre los cultivos trasngénicos.
 
¿Por qué no utilizar la Biotecnología en Alimentos para erradicar la pobreza?
Las nuevas ciencias de la vida pueden mejorar la existencia de mucha gente, pero no es la solución para acabar con el hambre mundial, los conflictos, las enfermedades, las barreras comerciales y la ignorancia son factores negativos que impiden que millones de personas se puedan alimentar. Según las Naciones Unidas, el mundo no ha conseguido el objetivo de disminuir los problemas de alimentación para el 2015, más de 800 millones de personas que habitan en el orbe, 200 millones de ellos son niños que no tienen qué comer.

“En el sector agropecuario, la biotecnología ha producido plantas que son resistentes a las sales, pestes e incluso las sequías", afirmó Eusebius Mukhwana, director del Centro de Investigación, Extensión y Desarrollo Agrícola de África, una organización no gubernamental de Kenia. "Estos avances, si bien son loables, no pueden ir más lejos en el objetivo de reducir la pobreza y el hambre que afecta al continente, y su pobreza está estructuralmente enraizada en un sistema injusto y explotador, que controla el comercio y los recursos internacionales, la mejora de los rendimientos no puede por sí sola mejorar las vidas de los pobres en las regiones rurales de África donde el almacenamiento, el transporte y la comercialización, la distribución y la capacidad de compra de comida siguen siendo un problema acuciante”, señaló.

 
La Biotecnología y el Futuro de la Agricultura.

Portada
Así como Henk Hobbelink habla acerca de cómo la agricultura estaba en crisis y por medio de la biotecnología con técnicas, instrumentos actores, el control de los insumos, etc., se ha llegado a transformar la producción, controlando las ganancias. Al igual menciona si es que la Biotecnología es apropiada o no, habla de la biotecnología como definición y hasta dónde puede llegar si le seguimos dando seguimiento e intentamos comprenderla en su totalidad, para mejorar al máximo las nuevas cosechas o lo que se necesite en un futuro. Así como también hace mención de los beneficios e incluso los contras que pudieran existir si no se utilizan adecuadamente o los puntos de vista que se le dan.
 
 
Biotecnología en la Globalización.

Actualmente los investigadores que realizan trabajos que dan novedades en las ciencias de la vida, no requieren de gran infraestructura, es decir, los materiales se consiguen fácilmente, esto significa que investigaciones en estas áreas pueden llegar a ser grandes sin problema en cualquier país, lo que significa que la globalización se puede llevar a cabo en el campo de las ciencias como por ejemplo en la genética y biotecnología. En el caso de la Biotecnología, esta no se considera una ciencia definida como tal sino por el contrario es un sinergismo multidisciplinario en el cual se involucran diferentes ciencias como la biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina, veterinaria, entre otras. Su enfoque esta direccionado a la investigación básica como a la resolución de problemas prácticos y la obtención de bienes y servicios para el beneficio del hombre, la biotecnología tiene el objetivo de aportar soluciones innovadoras y sustentables a la contaminación ambiental, producción de medicamentos, alternativas para la agricultura, técnicas modernas para el mejoramiento genético del ganado, peces, aves, etc.

 
Urbanización en zonas agrarias.

La expansión de las urbes alcanzó a los espacios rurales donde históricamente se asentaron las comunidades campesinas con cultura y procesos propios. Por otra parte, la globalización mediante la expresión territorial de las megaciudades ha favorecido un proceso de dispersión urbana expresado en el desarrollo de nuevas y diversas actividades económicas, así como el desarrollo de infraestructura urbana y del transporte. El concepto de periurbano se refiere a la extensión continua de la ciudad y la absorción paulatina de los espacios rurales que le rodean, por lo que la producción agrícola en el mundo ha ido bajando su producción tanto en las regiones desarrolladas como en las regiones en desarrollo.

El espacio rural tradicional no es más el mundo homogéneo cuya identidad gi­raba en torno a la actividad agrícola. Ahora, hay que distinguir varios tipos de espacios rurales ligados en grado diverso a la dinámica de los polos urbanos y en los que se enfrentan dos lógicas distintas: las funciones productivas clásicas del ámbito agrícola y ganadero y las nuevas actividades (terciarias, de ocio o de industrialización rural). En la gran mayoría de los países industrializados y en desarrollo, la explo­tación agrícola tradicional pasó a una economía de gestión, donde la noción de empresa se introdujo progresivamente en la explotación, que ha tenido lugar en una modernización técnica con el fin de hacer crecer la producción y contar con mejores posibilidades de incorporarse a la economía mercantil, se transfor­maron los comportamientos de los actores de la producción, la penetración de las vías de comunicación al campo favoreció los traslados en automotores, se mecanizó el proceso, se desarrollaron sistemas intensivos de producción (irrigación, invernaderos, ganadería industrializada, etc.) y se conformó un pensamiento técnico que requiere a su vez una formación técnica. El espacio sometido a la presión periurbana tiene una coherencia económica y social, derivada en principio del mundo rural y es lo que entra en conflicto con la influencia que el espacio ejerce sobre la expansión urbana.

En sí, la biotecnología se ha convertido en uno de los temas centrales dentro de los acuerdos internacionales de libre comercio y ambientales. Pero son las grandes trasnacionales las que tienen, en gran parte, el control de la producción de la biotecnología moderna. Ésta ha generado una serie de debates en torno al posible daño al ambiente, la salud, así como el impacto económico por el control de la producción, en gran parte posible por el moderno sistema de propiedad intelectual. Donde las empresas biotecnológicas trasnacionales líderes en la producción de semillas modificadas genéticamente, también están involucrándose e invirtiendo fuertemente.

Como resultado de esta investigación pienso que es muy importante saber acerca de la biotecnología en alimentos, que es utilizada en muchos países diferentes y sobre todo que les ha dado muy buenos resultados hasta ahora, por lo que en México se deberían de empezar a implementar tecnologías más adecuadas a nuestros tiempos y sobre todo para ayudar a las personas que más lo necesitan y que no tienen los recursos suficientes para lograr sus cosechas al 100%, dándoles una nueva oportunidad de que mejoren sus cosechas y lleguen a obtener mejores resultados y las empresas estén más interesados en ellos.

 

jueves, 20 de marzo de 2014

Construcciones en zonas agrarias.

La producción agrícola en el mundo ha ido bajando su producción en comparación a las cifras alcanzadas en años anteriores, tanto en las regiones desarrolladas como en las regiones en desarrollo, consecuencia producida principalmente por las condiciones atmosféricas catastróficas y de gran magnitud, como lo son las sequías y las lluvias torrenciales, factores principales que dejan una huella profunda en la producción agrícola impidiendo su normal desarrollo, principalmente en las regiones en desarrollo las cuales fueron afectadas, como la región del Lejano Oriente y el Pacífico, estas cifras podrían representar las más bajas de la producción agropecuaria desde 1972. Sin embargo no todas las regiones fueron igualmente perjudicadas, como Vietnam, uno de los países con una de las tasas de crecimiento más altas próximas o superiores al 5% y África Subsahariana donde la producción agrícola tuvo un crecimiento superior a un ritmo de 4.3% gracias a la expansión de la producción en Nigeria o también a Vietnam . Respecto a las economías en transición, también se registra un descenso gracias a la contracción proveniente de la Comunidad de Estados Independientes, donde no se estima un mayor crecimiento para los próximos años, excepto en Kazajstán. En el resto de las agrupaciones de países desarrollados, se experimentarán cambios no muy relevantes, salvo en América del Norte se experimentarán cambios positivos para los años posteriores.

Incluso, hoy en día, las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres, como caminos, carreteras autopistas, o autovías y vías férreas, así como sus obras de cruce y empalmes utilizan áreas importantes en el territorio creando en el entorno impactos ambientales importantes. Los posibles beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, acceso a nuevos centros de empleo, contratación de trabajadores locales en obras, mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales. Sin embargo, las vías terrestres pueden producir también complejos impactos negativos directos e indirectos.

Los impactos más importantes relacionados con la construcción son aquellos relacionados a la limpieza, nivelación o construcción del piso, provocando pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra, modificación de patrones naturales de drenaje, cambios en la elevación de las aguas subterráneas, deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos, así como la degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales e interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las pedreras, canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita, el uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites, la basura y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.

También la mejor tierra agrícola, plana y con buen drenaje, proporciona una ruta ideal para las vías terrestres y muchos son colocados allí. En sí, la pérdida de tierra para el derecho de paso puede ser relativamente insignificante y normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con un proyecto, sin embargo, el fenómeno del desarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la tierra por los caminos, puede resultar en la conversión de grandes áreas de tierra agrícola a otros usos. Tales conversiones pueden tener impactos negativos sobre los programas nacionales para agricultura sostenible y la autosuficiencia, así como sobre la viabilidad de la economía agrícola local

Estadísticas en México.

En estos últimos años las zonas más pobres de nuestro país han tenido problemas con las cosechas, es decir, de 22,136,742 hectáreas de superficie sembrada total sólo se cosecharon 18,093,807 hectáreas, teniendo en cuenta que éstos datos son a nivel nacional y no por estados. Nuria Urquía, representante de la FAO, destacó que la mayor parte los pequeños agricultores (sin empresa) se encuentran en condiciones de pobreza por lo que se requieren estrategias políticas públicas que los ayuden, tanto para incrementar su producción de autoconsumo, así como para que también puedan incursionar en los mercados locales. En conferencia de prensa, Urquía señaló que los pequeños productores son alrededor de cuatro millones y destacó que generan 20 millones de toneladas de productos, es decir, el 12 por ciento de la producción agrícola del país, de los cuales destacan Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Jalisco y Chiapas que que tienen entre  1,014,950 a 1,405,851 hectáreas de cosecha total, pero, ¿Y los demás estados de la República?.
 
De acuerdo a la FAO la agricultura familiar es fundamental para la producción sostenible de alimentos y es un gran aporte a la contribución del logro de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Miguel Ángel Martínez, de la SAGARPA, destacó que para el próximo año se destinará un presupuesto de 12 mil millones de pesos para incentivar este tipo de agricultura, sin embargo lo que necesitamos son nuevas técnicas para la mejora de las semillas, ya que como lo muestran las cifras se pierden miles de semillas al año. Esto quiere decir que dichas semillas no son fuertes a ciertos climas, no maduran en el tiempo requerido o simplemente salió mala la cosecha, requiriendo la participación de la Biología en Alimentos para la mejora de éstas, haciendo que sean más fuertes, soporten los cambios climáticos y una adecuada maduración en cuestión de tiempo y calidad.
 
En el caso de México con la biotecnología, y en especial el panorama ya controvertido del desarrollo de la ingeniería genética asociada con la producción de maíz, se muestra con un potencial de mayor conflicto social al considerar, el maíz como un recurso importante para la producción. Sin embargo, la utilización de la ingeniería genética para la producción de nuevas y mejoradas semillas no está planteada todavía como parte de una política nacional a corto plazo e incluso ni a largo plazo.

martes, 4 de marzo de 2014

En Síntesis.

La Biotecnología se ha convertido en una de las ciencias que ha tenido mayor relevancia en las últimas décadas, ya que es una tecnología que ha ido avanzando poco a poco con el objetivo de ayudar a las personas, es decir, se ha ido buscando alternativas que propongan una mejora para cierto tipos de alimento. Centrados principalmente en lo que es el área agraria, o sea, en plantas y semillas con el fin de mejorar la calidad de éstas y con ello la economía de las personas que manejan éste tipo de trabajos, porque la biotecnología lo que busca con estas implementaciones es erradicar la pobreza mejorando los productos de éstas personas que viven de su trabajo que son las tierras y al mejorar el tipo de plantas y semillas eston tendrán mejores cosechas, las cuales serán vendidas a mayor precio a las empresas o exportadoras, ya que mientras suba la calidad del producto sube su valor económico.
 
Con la Biotecnología se quieren mejorar las plantas y semillas por medio de la modificación genética y la manipulación de las moléculas del ADN, para llegar a obtener plantas más grandes, que puedan soportar diferentes tipos de temperaturas, que tengan mayores frutos, que sean "súper plantas" en comparación a las plantas que tenemos hoy en día y que con los diversos cambios climáticos que han surgido se ha ido perdiendo la calidad de dichas plantas y semillas, tornándose en un trabajo casi imposible para los dueños de tierras cosechar.


 

La Biotecnología en un mundo globalizado.

Actualmente los investigadores que realizan trabajos que dan novedades en las ciencias de la vida, no requieren de gran infraestructura, es decir, los materiales se consiguen fácilmente, esto significa que investigaciones en estas áreas pueden llegar a ser grandes sin problema en cualquier país, lo que significa que la globalización se puede llevar a cabo en el campo de las ciencias como por ejemplo en la genética y biotecnología. En el caso de la Biotecnología, esta no se considera una ciencia definida como tal sino por el contrario es un sinergismo multidisciplinario en el cual se involucran diferentes ciencias como la biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina, veterinaria, entre otras. Su enfoque esta direccionado a la investigación básica como a la resolución de problemas prácticos y la obtención de bienes y servicios para el beneficio del hombre, la biotecnología tiene el objetivo de aportar soluciones innovadoras y sustentables a la contaminación ambiental, producción de medicamentos, alternativas para la agricultura, técnicas modernas para el mejoramiento genético del ganado, peces, aves, etc.
 
La Biotecnología es una tecnología que puede interpretarse de dos maneras en lo que respecta al concepto de tecnología emergente, ya que en ella influyen aplicaciones tecnológicas tan antiguas como el hombre, como es el caso de la transformación de alimentos (pan, cerveza, vino, lácteos) al recurrir a tecnologías tradicionales en la industria, los procesos de fermentación utilizados en la industria agroalimentaria y farmacéutica e incluso la parte del desarrollo biotecnológico en las tecnologías modernas que provienen del conocimiento de las bases de la información genética y de la capacidad para modificarla. En resumen, la biotecnología es una tecnología que utiliza las propiedades de los seres vivos para producir y transformar alimentos, para obtener sustancias con actividad terapéutica, para dar solución a las alteraciones del medio ambiente, etc.
 
En unos casos utiliza las propiedades de los seres vivos como en la naturaleza, lo que corresponde a la biotecnología antigua o clásica, en otros casos aplica el conocimiento de las capacidades funcionales de los organismos para producir sustancias o mejorar procesos constituyendo la denominada biotecnología moderna o de segunda generación (por ejemplo producción de antibióticos y vitaminas). Hoy se ha llegado a hablar de biotecnología de tercera y cuarta generación surgiendo en la segunda mitad del siglo XX debido a la profundización del conocimiento de las bases moleculares de la vida, que permitió la manipulación del genoma para saltar las barreras entre especies. La biotecnología de tercera generación se basa en la manipulación de las moléculas de ADN para obtener organismos o productos útiles y la de cuarta generación en el conocimiento de la secuencia en que se encuentran los nucleótidos en el ADN y el conjunto de las proteínas en el organismo, en busca de aplicaciones en la salud humana como la medicina personalizada basada en la genómica y la proteómica.
 
Todo lo expuesto anteriormente hace ver que la biotecnología responde a los problemas de un mundo globalizado, por ser interdisciplinaria y aportar soluciones innovadoras y sustentables a los problemas que son propios del hombre de hoy. Debido al desarrollo de la biotecnología moderna, la biotecnología se ha convertido en una disciplina controversial, ya que es capaz de generar importantes soluciones a grandes problemas pero a la vez crear problemas de magnitudes inesperadas. Ha generado enormes temores, al mismo tiempo que da surgimiento a nuevas esperanzas en el futuro de los recursos y de la forma en que nos relacionamos con ellos.
 
Entre los aspectos positivos que se le atribuyen a la Biotecnología está el que ofrece una manera de satisfacer la demanda creciente de alimentos sin imponer una presión aun mayor sobre los escasos recursos naturales. Permite cultivar plantas de mejor calidad con altos rendimientos al mismo tiempo que protege y sostiene el medio ambiente, disminuye el uso de plaguicidas en los cultivos destinados a la alimentación, trabaja en la recuperación de suelos aprovechando superficies abandonadas con la posibilidad de ser aprovechados en agricultura, siempre teniendo la idea de seguridad alimentaria. Sin embargo, dentro de los puntos negativos en  el uso de la biotecnología se encuentran la desconfianza que genera el consumo de los alimentos transgénicos, la posibilidad de dar lugar a seres antinaturales que eventualmente sean perjudiciales, generar enfermedades que terminen con la humanidad o que nos obliguen a vivir una vida por debajo de los estándares que se tienen actualmente, la visión de un medio ambiente alterado y nocivo que ya no se pueda vivir en él, el control ejercido por las grandes compañías multinacionales y los enormes intereses financieros que se mueven detrás de este tema que alertan a personas de todas partes del mundo sobre los peligros, no de la biotecnología, si no del negocio que se ha construido a su alrededor y que incluyen derechos de explotación, patentes sobre la vida, márgenes de ganancia desproporcionada, inequidad entre ventajas comerciales sobre ventajas humanitarias y ambientales, campañas de desinformación y por supuesto irresponsabilidad frente al compromiso con las próximas generaciones.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Vigna Radiata

En el Journal Biotechnology encontré un artículo que habla acerca de la Vigna Radiata, que es también conocida como judía mungo o soja verde, la cual es una planta erecta que posee flores amarillas y legumbres de forma cilíndricas de pequeño tamaño. Esta es una de las leguminosas de mayor contenido proteínico de su familia y con mejor rendimiento que el resto de las judías.
 
 
 
 Esta planta de cultivo es muy importante para la fuente de proteínas en los países de desarrollo. Éstas están constituidas de Globulinas Mung bean 8S que constituyen casi el 90 % del total de proteínas de almacenamiento de semillas y se componen de tres subunidades designadas como 8SGα , 8SGα ' y 8SGβ.  Ensayos GUS cuantitativo reveló que el promotor 8SGα mostró 2 a 4 veces mayor actividad que el virus del mosaico de la coliflor ( CaMV ) 35S promotor. Este estudio ha identificado un promotor específico de la semilla de alta fuerza del promotor, que es potencialmente útil para dirigir la expresión de proteínas extrañas en biorreactores de semillas.
 
Sin embargo, existen malezas parásitas de la familia de las Orobancáceas y de las Escrofulariáceas, consideradas como las plagas agrícolas más serias y de mayor importancia económica en muchas partes del mundo, ya que estas germinan las cosechas cuando llegan a su maduración y causan una considerable reducción del crecimiento y pérdida de rendimiento de muchos cultivos alimenticios y especies forrajeras. Estas malezas han desarrollado especificidad para ciertas plantas en la vegetación natural, entre ellas la Vigna Riata.
 
Hoy en día han creado múltiples métodos de control como los estimulantes de germinación, los cuales inducen la germinación suicida de las semillas de las plantas parásitas, su descomposición en el suelo en un corto período y su alta actividad biológica a dosis muy bajas. A nivel de experimentación el método fue probado en Estados Unidos y también en África. Sin embargo, los resultados obtenidos en Kenya indicaron una reducción de solamente un 50-60 por ciento del banco de semillas, mucho menor de lo obtenido normalmente en los Estados Unidos de América. El compuesto Nijmegen 1 y GR 24 son los estimulantes sintéticos de la germinación más potentes a bajas concentraciones para muchas especies de Striga y Orobanchepor lo que una formulación adecuada podría probablemente aumentar su eficacia y la distribución en el suelo.
 

domingo, 23 de febrero de 2014

Bioplantas en Cuba.

En Ciego de Ávila, Cuba, los especialistas del centro de bioplantas están utilizando, entre sus prioridades, la Biotecnología y la aplicación de los avances científicos, como implemento a diversos tipos de plantas para la obtención de mayores y mejores producciones agrícolas.
 
En este caso intentan mejorar y conservar genéticamente las semillas del frijol, maíz y soya, entre otras variedades. Gracias a ésta técnica utilizada se han conservado diversas especies de frijoles y han sido en mayores cantidades por parte de los agrícolas que de las industrias.
 
Es una manera intelignte de los investigadores para que vuelva a surgir el sector agrícola, mejorando el rendimiento y minimizando la importaciones, conservando y mejorando las semillas por medio de técnicas basadas en nitrógeno. En sí, el proyecto pretende conservar distintos granos y su diversidad genética por más de 100 años y evitar que se pierda el mercado nacional.
 
Este tipo de investigaciones provienen del banco de problemas de la Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila, ayudando al mejoramiento económico del país. Pretenden que con estos resultados no se queden, sino entenderlos, desde los productores hasta las empresas y que se pueda ver en la mesa de los clientes.
 
 
 
 

lunes, 10 de febrero de 2014

Evaluación del Primer Parcial.

Bueno, con respecto a mi blog en estas 4 últimas entradas, pienso que  he tenido un buen desempeño, que mis entradas son claras, con buena ortografía, escritura adecuada, además de que se encuentra en un tono más didáctico conforme avanzan las entradas. El contenido de mis entradas se basa en investigaciones concisas y en unos cuantos autores de libros, conceptos específicos y también el planteamiento de un problema, así como la tentativa solución que tengo al respecto.

Mi biblioteca digital muestra fuentes confiables de algunos temas relacionados con mi carrera, así como algunos datos curiosos. Me he esforzado por participar y dar buenas críticas a las entradas de algunos de mis compañeros, así como mi puntual asistencia y el uso de todas las herramientas que Sergio nos ha proporcionado tanto para la investigación, como para el día a día en clase, es decir, en Facebook, Google Drive, etc.

Por lo que para mi evaluación del Primer Parcial pienso que mi blog da una buena contribución para todos los demás, siendo tal motivo por el cual mi autoevalución sería de 9.5.

Búsquedas Especializadas.

Hoy en día los problemas mundiales incrementan con increíble rapidez, uno de ellos es la pobreza. En mi entrada anterior comencé a buscar acerca de cómo la pobreza se da principalmente con las personas que viven de sus tierras, su ganado, etc. Bueno, pues la Biotecnología ha dado grandes avances para dar solución a ésta probemática mejorando algunos tipos de alimentos según las necesidades de cada región y con miras a solucionar el problema de la alimentación mundial.

Antes que nada la biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).

Y es con su definición con la cual empezamos a dar pie para resolver nuestro problema, esta disciplina nos da múltiples soluciones, como la técnica de cultivo de tejidos, que es el uso de la selección de aquellas plantas capaces de tolerar ambientes extremos o las que viven con limitaciones de agua o en temperaturas altas, el uso del sistema TraitMill de Crop Design, es decir, cultivos modificados genéticamente para el desarrollo de plantas que crecen más rápido, son más grandes, tienen mayor rendimiento y los ciclos de cosecha son más rápidos, para desarrollar variedades de alto rendimiento en arroz, maíz, trigo y otros cereales. Y el potencial que tienen las bacterias para resguardar el genoma, utilizadas con fines agrícolas, biomédicos y de biorremeditación.

En sí, permite cultivar plantas de mejor calidad con altos rendimientos al mismo tiempo que protege y sostiene el medio ambiente, disminuye el uso de plaguicidas en los cultivos destinados a la alimentación, trabaja en la recuperación de suelos aprovechando superficies abandonadas con la posibilidad de ser aprovechados en agricultura siempre teniendo la idea de seguridad alimentaria.
 
En Cuba, se han hecho varias investigaciones relacionadas con la biotecnología para erradicar el hambre y consecuentemente la pobreza, las cuales se basan en la clonación de genes, transformación y evaluación digital de plantas, etc. Que permite que la determinación rápida del valor del mejoramiento de los cultivos, con respecto a los genes implicados en el crecimiento y desarrollo de los mismos. En el video:"Logran eficiencia agrícola mediante la biotecnología" habla más acerca de éstos temas en específico y una pequeña parte de las investigaciones que se han llevado acabo.

Todos estos artículos, estan enfocados en grandes y tentativas soluciones para erradicar el hambre, pero ¿cómo se relacionan con ésta problemática?. Pues es muy sencillo, los expertos en esta área piensan que al implementar mejoras a los cultivos, haciendo que éstos sean mejores tanto en tamaño, producción, aspecto, sabor, tiempo de cosecha, etc. Permitiendo que granjeros y ganaderos tengan mejores oportunidades de vender sus productos con mejor calidad y así poder incrementar sus precios a aquellas industrias y empresas que hacen uso de sus cultvos.

Sin embargo, el hambre, la pobreza y la desigualdad son problemas mucho más complejos que abarcan el ámbito tecnológico, social, político e histórico, y por tanto ni la biotecnología, ni la ingeniería genética, así como otras disciplinas son la solución definitiva para erradicar éstos problemas. Tal y como se menciona en Nuevas tecnologías y futuro del hombre (De Acosta, 2003) y Cambio ambiental global, globalización y seguridad alimentaria (International Human Dimensions Programme on Environmental Change, 2004).

Además existe la bioética, la cual es responsable de que cualquier tipo de experimentos y demás esten dentro de las leyes y sobre todo dentro de la moral de las personas, es decir, que si no fuera por la bioética habría todo tipo de abominaciones y cosas "antinaturales", como son los clones humanos, la mutagénesis, abuso de la vida de los animales y por qué no, también abuso de los humanos haciendo experimentos con ellos. En sí, la bioética es lo que frena a aquellos expertos y científicos a seguir con sus sueños de crear personas y nuevos animales o seres vivientes, con el temor de llegar a crear algo que pueda romper con esquema normal de una sociedad.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Entrevista a un Experto.

 
En esta entrada les voy a hablar acerca de Nelly Ramírez Corona, la cual es mi Profesora de Balances de Materia. Me pareció interesante entrevistarla porque ella ha estado en este campo durante mucho tiempo, el cual le ha servido de experiencia para realizarse como la Doctora que es hoy en día.
 
La Dra. Ramírez realizó estudios de Posgrado, Maestría (2002) y Doctorado (2006) en Ciencias en Ingeniería Química, en el Instituto Tecnológico de Celaya, Gto., México, y la Licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (2000), Tlax., México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT (Nivel Candidato, 2008-2010, 2011-2012). Dentro del desarrollo de sus proyectos de investigación ha dirigido tesis de Licenciatura y Maestría en Ingeniería Química, cuenta con publicaciones en revistas internacionales de estricto arbitraje y ha presentado su trabajo en foros de difusión científica nacionales e internacionales. Su línea de investigación está enfocada al área de Ingeniería, Simulación y Control de Procesos, Modelación de Procesos Biológicos y Enseñanza en Ingeniería.
 
Con respecto a la entrevista mis preguntas fueron en base a los problemas mundiales que más han dado controversia en la actualidad, la cual fue una de las preguntas principales. La Doctora me explicó que debido a que nuestra profesión se relaciona directamente con las operaciones de diversas industrias de transformación, en los últimos años nos hemos enfrentado a la necesidad de  buscar alternativas que minimicen el impacto ambiental de la industria, la dependencia de combustibles fósiles, la optimización del uso de los recursos y la búsqueda de fuentes renovables de energía. La Ing. Química está relacionada en cuanto a la parte de industria química, al consumo de energía, emisiones a la atmosfera y descargas industriales, aunque toda la industria está regulada y tiene mecanismos para minimizar su impacto, sigue contribuyendo de alguna manera a estos problemas.
En su caso, su línea de investigación está relacionada con el uso óptimo de energía en procesos existentes. Si bien la búsqueda de energías limpias ha ganado mucha atención en los últimos años, mientras no se encuentren soluciones factibles para las demandas actuales es sumamente importante optimizar los recursos utilizados, por eso la Ing. Química ha dado alternativas como la búsqueda de combustibles verdes, de energías renovables, el desarrollo de procesos para el tratamiento de residuos, la optimización de los procesos.
Actualmente una de las controversias que existen es el uso de fuentes de alimentación para la generación de biocombustibles, para la producción de bioetanol a partir de maíz, en el cual se deben seguir buscando alternativas, como el uso de residuos agrícolas en lugar de productos que son la base de algunas dietas. Sin embargo, la vida moderna está rodeada de los desarrollos de la Ing. Química, desde la obtención de combustibles derivados de petróleo y otras fuentes de energía (solar, eólica, biomasa, etc.) hasta la producción de medicamentos, comodities (bases para productos como los plásticos), etc., por lo tanto, la vida como la conocemos no sería la misma sin dicha intervención y es por eso que está evolucionando en la búsqueda de mejores procesos y alternativas para un mejor futuro.

miércoles, 29 de enero de 2014

Biotecnología en Alimentos.

Unos de los principales problemas que aquejan al mundo es la pobreza, especialmente con la gente que vive de sus tierras, es decir, agricultores y ganaderos. Hoy en día la Biotecnología ha dado soluciones para esta problemática mejorando algunos tipos de alimentos según las necesidades de cada región  y con miras a solucionar el problema de la alimentación mundial.
 
El primer artículo que revisé, Proponen usar biotecnología para resolver problema alimentario, lo encontré en Google Scholar y es de una noticia que dice que la Biotecnología "No debe quedarse sólo en resultados académicos de investigación, sino transformarse en tecnologías socialmente aceptables y fáciles de adoptar por los agricultores" (González Bayón, 2012). Como en la investigación, hecha en Cuba, utilizando la técnica biotecnológica de cultivo de tejidos, a fin de rescatar la producción de plátano que es atacado por plagas o el uso de la selección de aquellas plantas capaces de tolerar ambientes extremos o las que viven con limitaciones de agua o en temperaturas altas.
 
 
En la Biotecnología en un mundo globalizado, que encontré en Redalyc, habla acerca de como ayudar a los pobres por medio de la Biotecnología con el uso de los cultivos modificados genéticamente, el desarrollo de plantas que crecen más rápido´, son más grandes, tienen mayor rendimiento y los ciclos de cosecha son más rápidos, por medio del sistema TraitMill de Crop Design. "La compañía utilizará los genes de TGI para desarrollar variedades de alto rendimiento en arroz, maíz, trigo y otros cereales" (Carden, 2002).
 
 
En Google Scholar encontré un PDF, Bacterias preservadas: Una fuente importante de recursos biológicos, acerca de bacterias que sostienen la vida de nuestro planeta, siendo benéficas para ser utilizadas con fines agrícolas, biomédicos y de biorremeditación, entre otros. En la actualidad se tiene especial interés en descubrir nuevas especies bacterianas, así como estudiar la función que desempeñan los genes que conforman a algunas bacterias de interés, mediante estrategias de mutagénesis y secuenciación, para mantener sus características fenotípicas, genotípicas y una alta viabilidad, asegurando el mantenimiento del gran potencial biotecnológico que las bacterias resguardan en sus genomas.
 
 

miércoles, 22 de enero de 2014

Un poquito de mí...

Hace un semestre en este mismo blog ya había escrito acerca de mí y de las cosas que me gustan, que me encantan y un poquito acerca de cómo soy. Bueno, pues ahora tengo que volver a empezar sin llegar a dar tantas vueltas.
 
Antes que nada, mi nombre es Vanesa estudio Ingeniería Química, vivo en Atitalaquia, Hidalgo y soy una persona hipersensible y sentimental y cuando menos te lo esperas ya estoy enojada o feliz o saltando, gritando o en el peor de los casos llorando... Sí lo sé, soy muy cambiante, pero eso sólo pasa cuando tengo la suficiente confianza con las personas y no, no soy bipolar, o al menos hasta donde yo sé no..... jajajaja. Me gusta de todo un poco, por ejemplo: me gusta todo tipo de música, sí todo, incluyendo metal, cumbias, reggaeton, electrónica, etc.

Amo el anime, aunque no sé mucho acerca de éste, y me fascinan series como Elfen Lied, Hellsing, Shingeki No Kyojin, Mirai Nikki, Evangelion y Ranma 1/2, entre otras, definitivamente me gustan, me entretienen y sacan lo mejor de mí. Me fascinan las películas de Hayao Miyazaki en especial El Increíble Castillo Vagabundo (realmente es muy buena y les recomiendo que consideren verla y me den sus opiniones acerca de ella).





Por sobre todas las cosas amo leer, me encanta tener tiempo libre para agarrar un buen libro y dejar que me lleve a donde guste sin límite de tiempo, si encuentro un buen libro soy una viciosa a más no poder. Mi tipo de lectura preferida es la Lectura Inglesa, aunque claro leo de todo, últimamente románticas y de terror, mis tres libros preferidos son: Cumbres Borrascosas - Emilie Brönte, El Retrato de Dorian Gray - Óscar Wilde y La Noche a través del Espejo - Fredric Brown.

Y ya que estamos hablando de mis gustos toda la vida me ha gustado la serie de televisión Coraje el Perro Cobarde, en verdad que amo a ése perro rosa, desde que era una niña me han encantado todos sus capítulos y todo lo que tenga que ver con él, simplemente es tan HERMOSO y lo AMO, jajaja.


Bueno, creo que ya ha sido suficiente de mí y mis gustos por un día, espero que sigan pasándose por aquí y ¡Dejen sus comentarios!, la opinión y crítica siempre son buenas y te sirven para mejorar.

Pero sobre todo que disfruten este semestre lleno de nuevas aventuras con Sergio, sepan que es buena persona y llegarán a apreciarlo mucho y en sus momentos a odiarlo poquito ;)
Ah... por cierto, les dejo una frase que encontré y me gustó:

"Somos nuestro propio demonio y hacemos de este mundo nuestro propio infierno" - Óscar Wilde